Aquí os dejo unas imágenes de un kanji que grabé en una tabla de nogal (de un árbol que talé hace tiempo) para mi amiga Carmen que tiene un centro terapéutico de Shiatsu. Para los que no lo sepáis, en Japón hay tres formas de escribir: hiragana, katakana (te pego con la katana) y kanji. Kanji sería la más antigua y tradicional, sus trazos representan conceptos, en este caso «presión» y «dedos» lo que viene a ser el

navajas, cuchillos o formones, lo que tengas vale

Shiatsu vamos. En Japón también tienen una manera tradicional de comer el jamón, sale un karateka y kiaiiiiii !!! le pega con la mano abierta y

con el formón se rebaja más cómodamente

rebajando la madera

se lo comen a taquitos. Aparte de estos conceptos filosóficos debemos admitir nuestro total desconocimiento de la cultura nipona, a pesar de lo cual, nos quisimos aventurar en el diseño de un pequeño jardín zen para la entrada de la casa de Carmen, idea que se quedó en su puro plano metafísico ya que la susodicha terapeuta y su familia se mudan de vuelta a Autralia y no creo que allí le vayamos a poder cuidar el jardín porque nos queda un poco lejos. De todas maneras le deseamos la mejor de las suertes en un país tan bonito que está lleno de cocodrilos, tiburones blancos, arañas venenosas y pulpos de anillos azules. ¡¡¡¡Estamos deseando ir a visitarla!!!!

¿eins?

 

Os dejamos las imágenes del proceso por si alguno le da por ponerse a ello. Pa empezar y resumiendo, buscáis un nogal de proporciones bíblicas, lo cortáis en cachitos (ni se os ocurra eh!! cogeis un cacho tabla que encontréis por ahí, nada de talar) agarráis un cacho lápiz, pintáis lo que más rabia os dé, marcáis los contornos con una navaja, formón cuchillo o katana y luego vais vaciando las letras con mucha paciencia rebajándolas por lo menos medio cm. Luego lo podéis pintar, dar barniz, etc… Muy entretenido. Ala ala ya sabéis qué podéis hacer este fin de semana pa regalárselo a la novia. Ah por cierto, para cortar la tabla sin que salgan escalones en el corte hay que usar un tipo de cadena especial que se llama «ripping chain». Yo no lo sabía y lo  corté con la cadena normal de la motosierra así que la tabla que salió tiene varios desperfectos que podría haber quitado usando un cepillo de carpintero pero que nos podemos ahorrar usando la cadena adecuada. Es un tipo de cadena especial diseñada para cortar en el sentido de la veta, no contra-veta que es como cortan las cadena normales (cross-cut). Las ripping chains tienen los dientes de corte afilados a 10 (404) o 20 (.325) grados y cada dos dientes tienen dos dientes que sacan la viruta rebajados a la mitad y afilados a 0 grados. En esta web podéis echar un vistazo si estáis interesados en el tema https://granberg.com/chains En otra entrada prometo subir un video de cómo podéis hacer vuestras propias ripping chains con unas chapas de cerveza, hilo dental y cinta americana. Las ripping chain son imprescindinbles si queremos usar un «alaskan mill». Próximas entradas tratarán el tema en mayor profundidad. Hasta entonces, cuidaos y sed buenos!!