• JARDINES

    "Terreno donde se cultivan plantas con fines ornamentales". Las otras dos acepciones que da la RAE no son tan apropiadas,
    Más info
  • ARBORICULTURA

    El cuidado, gestión y estudio de los árboles, arbustos, trepadoras y otras plantas perennes leñosas, poniendo especial énfasis en su
    Más info

Archivos de Categoría: Blog

PROYECTO XEROJARDINERIA MONTESCORIAL 2019

El administrador de la finca de Montescorial se pone en contacto con nosotros para encargar un proyecto para conseguir un jardín más sostenible dentro de un área de la urbanización que comprende cerca de 72.000 m2, de los cuales 46.000 m2  son de áreas verdes.

Urbanización Montescorial

Las áreas verdes de la urbanización se caracterizan por el dominio de las praderas, cuya gran extensión obliga a una dedicación exhaustiva y casi exclusiva del equipo de jardineros, en detrimento del cuidado de otras zonas como arriates arbustivos y plantaciones de rosales, además de costar a la comunidad muchos miles de euros anuales en agua. Todo este esfuerzo dedicado a sostener una situación que simplemente no es sostenible, dado los cambios que estamos sufriendo en los patrones climáticos, con temperaturas cada vez más elevadas y pluviometrías cada vez más bajas. La comunidad de Madrid en repetidas ocasiones estos últimos años ha señalado la necesidad de reconvertir las praderas de los jardines en otras zonas verdes más sostenibles, incluso llegando a prohibir la implantación  de nuevas praderas en muchos casos obvios, por ejemplo rotondas. 

En este sentido y editados por la Comunidad, circulan por la web un par de pdfs muy interesantes que podéis ojear si estáis interesados en el tema. Uno se titula «Guía del jardín sostenible. Mucho más que un jardín.» Y otro se llama «Criterios para una jardinería sostenible en la ciudad de Madrid

Hay muchas opciones para sustituir las dichosas praderas por otros espacios más sostenibles e igualmente agradables y adecuadas al disfrute, la contemplación y el paseo. Vamos a  enumerar unas cuantas:

+ Plantaciones de especies arbóreas resistentes a la sequía. Entre algunas de las especies arbóreas que pueden aguantar bien con poca agua y que podemos plantear para restar espacio a las dichosas praderas podemos enumerar algunas como almendros, granados, cerezos, ciruelos, perales, coulterias, cotinus, madroños, almeces, olivos, cipreses, catalpas… Todos ellos de pequeño porte y adecuados para parques y jardines. Muchos de ellos caducos, con lo cual nos permiten disfrutar de la sombra en verano y del sol en invierno, además ayudarán a que nuestros amigos los pájaros se sientan más en casa. 

Jardín frontal de una casa que evita el uso de praderas, combinando arbustos xerófitos y paseos con áridos, todo con gran acierto

+ Plantaciones de arbustos xerófitos. La lista puede ser interminable pero algunos de los más usados en la jardinería actual pueden ser eleagnus, fotinias, forsitias, durillos, pitosporum, madreselvas, hiedras, hipericum, lavandas, membrilleros, chamaerops humilis, mundillos, nandinas, celindos, adelfas, espireas, cotoneaster, piracantas, stachys, abelias, romeros, gauras, juníperus, enebros, jaras, etc…

+ Introducción de espacios de uso lúdico. Pocas cosas pueden igualar el deleite de tumbarse al sol en una pradera verde, fresca y mullidita, pero también hay otras cosas en la vida, y hoy en día cada vez se da más importancia a otros espacios de uso lúdico en la concepción y diseño de las áreas verdes. Zonas para escalar, zonas para patinar, gimnasios al aire libre, columpios, zonas de juegos… hay muchas opciones y todas aportan nueva vida y atraen a diferentes colectivos al tiempo que ayudan a que muchas personas se relacionen y dispongan de un espacio para el disfrute de otras formas de ocio más sano.

Si todavía estás empeñado en plantar una pradera o en mantener la pradera que tienes, ten en consideración que hay céspedes que aguantan mejor que otros el stress hídrico (festucas, poas. agrostis, etc..) y que cuanto más bajamos la altura de siega más agua tendremos que aportar al mismo, por lo que una buena elección de la semilla y una altura de corte elevada, no te darán el césped más suntuoso del mundo, pero te ahorrarán un dinerito en la factura del agua, y ayudará también a una mejor uso de los recursos hídricos que al fin de cuentas son de todos nosotros.

Apeo controlado de cedro mediano 08

De cadenorum – primera parte (Horroris Profundis)

Bueno vamos a dedicar una entrada al apasionante mundo de las cadenas de motosierra. Y sí, es que no sólo está la cadena del WC, la cadena de música, la cadena de la bici, la cadena perpetua, la cadena de custodia, las cadenas para la nieve, la cadena alimenticia, la cadena de mando, los errores en cadena y un largo etc etc etc si no que además y para complicarnos aún más si cabe las cosas, también los cocodrilos gastan cadenas.

Y puede que pienses que el mundo de las cadenas es un mundo lógico regido por leyes matemáticas coherentes nacidas de las más pura razón empírica aplicada al corte de madera, pero no, te equivocas, se parece más bien a una especie de galimatías esquizoide fruto de la imaginación de un lunático. Y es que hay muchas cosas que no se explican, si no que son así, porque sí, como dice padre. Empezemos…

No sabría deciros exactamente en el mercado actual cuántos fabricantes hay de cadenas de motosierra, pero los más importantes son:

  • Blount International : lleva las marcas de Oregon y Carlton
  • Sthil el gigante alemán que es siempre «una apuesta segura» 
  • Husqvarna: que entra en el mercado de las cadenas de motosierra con su nueva marca X-CUT.

Eslabones motrices

Una cadena tiene varias partes bien diferenciadas. Sin complicarnos la vida y atendiendo a lo que nos importa podemos distinguir los eslabones motrices y los dientes de corte. Los eslabones motrices son aquellos que se van engranando en el piñón del motor de la motosierra impulsando así los dientes de corte hacia delante. La distancia entre los eslabones motrices determina el paso de la cadena.

Pitch= Paso Gauge=galga o espesor

Aquí la cosas se ponen ya un poco más complicadas. Para ser exactos el paso de la cadena es el resultado de dividir entre 2 la distancia entre tres remaches consecutivos, ver la foto de la derecha para tenerlo un poco más claro. Esta distancia, que como todo esto viene de EEUU, se mide en pulgadas, y encontraréis que las más comunes son, de menor a mayor: 1/4, .325, 3/8 y .404. Y vosotros me diréis, ¿pero qué me estás contando? ¿por qué no las llaman .250, .325, .375 y .404 ? Pues porque no, y basta. Yo también me hice la misma pregunta y padre dijo porque NO y no es NO, y punto. Y cuando seas padre comerás huevos y cortarás el beicon con una .404 semiskip full chisel.

¿Y por qué es importante todo esto? Pues porque si pones en tu motosierra una cadena con un paso diferente al que tiene su piñón vas a tener problemas. Este piñón que transmite la fuerza del motor a los eslabones motrices también está presente en la punta del espadín que lleva la «estrella de reenvío» otro pequeño piñón que engrana los dientes motrices y dirige la cadena de vuelta. Si alguna vez cambias el espadín de tu cocodrilo, el nuevo deberá tener el mismo paso de cadena o volverás a tener problemas.

Pasos de cadena

¿Y por qué hay diferentes pasos de cadena? Pues porque hay motores diferentes y cada uno da una fuerza determinada. No es lo mismo el paso de Pitufín que el de Sansón. Pitufín es pequeñín y da pasitos pequeñitos, si Pitufín, que no tiene mucha fuerza tuviera que dar los pasos de largo como Sansón, iría con la lengua colgando y petaría al rato. Las diferencias en el paso de la cadenas es de milímetros pero tienen mucha influencia en cómo desarrolla el motor su fuerza. Pensemos en los platos de la bici. Con el pequeño qué bien subimos, sin embargo el que mueve más es el grande, ahora, hay que tener piernas para moverlo. En general, las motosierras más grandes usan pasos de cadena más grandes 3/8 y .404.

Otra medida importante en una cadena es el espesor del eslabón motriz que viene expresado en milésimas de pulgada por ejemplo .050´´o           .063´´aunque en Europa lo medimos en milímetros y encontraréis cadenas de 1,1 – 1,3 – 1,6 son las medidas más normales. El espesor lo que nos dice es la fuerza de la cadena, cuanto más grande, más gorda y ya sabéis, burro grande ande o no ande, así que cuanto más espesor más fuerte la cadena, más potente la máquina, mayor paso. El espesor del eslabón debe coincindir con la galga del espadín, el riel por el que se deslizan los eslabones motrices. Si queremos meter una cadena aunque sea del mismo paso que la estrella de reenvío pero de un espesor mayor no podremos, ya que los eslabones motrices serán más gordos que la galga del espadín.

En principio para comprar una cadena para nuestro cocodrilo sólo necesitaríamos un dato más, el número de eslabones de la cadena, dato este que depende del largo del espadín que montamos. Así que si sé que el paso de cadena es 3/8, que el espesor es 1,3 y que necesito 67 eslabones para mi espadín de 45 cms ya me puedo comprar la cadena sin miedo a equivocarme. Muchas veces esta información figura grabada en el propio espadín de la máquina aunque es probable que si está ya muy usado no sea legible.

En caso de que después de leer estos laaaaaaaargos, deeeeeeeeensos, aburriiiiiiiiiidos párrafos -lo admito, uno se haya quedado con un leve zumbido entre las orejas y no recuerde nada de nada, recomendamos pasar al método infalible patentado Tronkoloko: 

  1. Desmonto la cadena
  2. Voy a la tienda
  3. Pronuncio «quiero otra igual» en una lengua comprensible para nuestro interlocutor
  4. Pago y me voy

Así no hay fallo. De todas maneras es bueno saber lo que uno calza para futura referencia. En la próxima entrada hablaremos un poco más en profundidad del diente de corte y los diferentes tipos y secuencias de dientes de corte, consejos para el afilado y algunos datos más interesantes.

Ánimo!

Cajas nidos con palets

Buenos días queridísimos lectores seguidores de tronkoloko, esta vez os proponemos un proyecto fácil y divertido. Se trata de hacer unos pisitos VPO para nuestros parientes alados utilizando unos cuantos palets que tengáis por ahí metidos en algún cajón.

Os pongo algunas foticos en espera de tener tiempo para explicar un poco el proceso y subir un video de cómo se hace. Hasta pronto!!

VPOs para pollos voladores

Futuro hogar de pollos escorialenses

Kanji grabado en tabla de nogal

Aquí os dejo unas imágenes de un kanji que grabé en una tabla de nogal (de un árbol que talé hace tiempo) para mi amiga Carmen que tiene un centro terapéutico de Shiatsu. Para los que no lo sepáis, en Japón hay tres formas de escribir: hiragana, katakana (te pego con la katana) y kanji. Kanji sería la más antigua y tradicional, sus trazos representan conceptos, en este caso «presión» y «dedos» lo que viene a ser el

navajas, cuchillos o formones, lo que tengas vale

Shiatsu vamos. En Japón también tienen una manera tradicional de comer el jamón, sale un karateka y kiaiiiiii !!! le pega con la mano abierta y

con el formón se rebaja más cómodamente

rebajando la madera

se lo comen a taquitos. Aparte de estos conceptos filosóficos debemos admitir nuestro total desconocimiento de la cultura nipona, a pesar de lo cual, nos quisimos aventurar en el diseño de un pequeño jardín zen para la entrada de la casa de Carmen, idea que se quedó en su puro plano metafísico ya que la susodicha terapeuta y su familia se mudan de vuelta a Autralia y no creo que allí le vayamos a poder cuidar el jardín porque nos queda un poco lejos. De todas maneras le deseamos la mejor de las suertes en un país tan bonito que está lleno de cocodrilos, tiburones blancos, arañas venenosas y pulpos de anillos azules. ¡¡¡¡Estamos deseando ir a visitarla!!!!

¿eins?

 

Os dejamos las imágenes del proceso por si alguno le da por ponerse a ello. Pa empezar y resumiendo, buscáis un nogal de proporciones bíblicas, lo cortáis en cachitos (ni se os ocurra eh!! cogeis un cacho tabla que encontréis por ahí, nada de talar) agarráis un cacho lápiz, pintáis lo que más rabia os dé, marcáis los contornos con una navaja, formón cuchillo o katana y luego vais vaciando las letras con mucha paciencia rebajándolas por lo menos medio cm. Luego lo podéis pintar, dar barniz, etc… Muy entretenido. Ala ala ya sabéis qué podéis hacer este fin de semana pa regalárselo a la novia. Ah por cierto, para cortar la tabla sin que salgan escalones en el corte hay que usar un tipo de cadena especial que se llama «ripping chain». Yo no lo sabía y lo  corté con la cadena normal de la motosierra así que la tabla que salió tiene varios desperfectos que podría haber quitado usando un cepillo de carpintero pero que nos podemos ahorrar usando la cadena adecuada. Es un tipo de cadena especial diseñada para cortar en el sentido de la veta, no contra-veta que es como cortan las cadena normales (cross-cut). Las ripping chains tienen los dientes de corte afilados a 10 (404) o 20 (.325) grados y cada dos dientes tienen dos dientes que sacan la viruta rebajados a la mitad y afilados a 0 grados. En esta web podéis echar un vistazo si estáis interesados en el tema https://granberg.com/chains En otra entrada prometo subir un video de cómo podéis hacer vuestras propias ripping chains con unas chapas de cerveza, hilo dental y cinta americana. Las ripping chain son imprescindinbles si queremos usar un «alaskan mill». Próximas entradas tratarán el tema en mayor profundidad. Hasta entonces, cuidaos y sed buenos!!

Sobre mí

Aquí podemos poner una breve descripción sobre nosotros: quienes somos, a qué nos dedicamos, etc. que sirva a modo de presentación. Más info.

Categorías blog